¿Cuál es la esperanza de vida de una persona con síndrome de Down?

Este síndrome se da cuando una persona nace con un cromosoma extra.

FOTO: iStock

Vivir con síndrome de Down no es para nada una tarea fácil, sobre todo si consideramos que hace unos años la comprensión de esta enfermedad era mínima, y el estigma social dificultaba la normalización de este diagnóstico.

Hace 30 años, por ejemplo, la esperanza de vida de una persona con este síndrome era en promedio de 25 años, además de que la mayoría de estos años se pasaban en discriminación a nivel familiar, social y laboral.

Si hablamos únicamente de este concepto desde la salud, hoy en día las personas con síndrome de Down tienen una media de esperanza de vida de 56 años, según la Fundación Iberoamericana Down21.

¿A qué se debe este cambio? Hay varios factores que influyen en el incremento de este número, entre ellos el acceso a mejores tratamientos y la integración a la sociedad sin prejuicios.

Está claro que las personas con esta afección siguen teniendo barreras para llevar una vida normal, pero que se puedan prevenir las complicaciones de su diagnóstico, física y mentalmente, así como mejorar su nutrición ha sido un cambio importante.

En ese sentido, trabajar en la prevención de la mortalidad que tiene como consecuencia la patología orgánica de algunos pacientes y el envejecimiento precoz que genera el síndrome es indispensable.

Las enfermedades más comunes en los pacientes de síndrome de Down son cardiopatías congénitas, problemas de visión, de audición, hipotiroidismo, problemas de la columna y epilepsia.

También se sabe que la mayoría de hombres y mujeres con esta enfermedad desarrollan sobrepeso u obesidad. “La mayor prevalencia de sobrepeso-obesidad en la población con SD está plenamente confirmada, iniciándose ya en la adolescencia”, dice Down21.

De hecho, la obesidad o sus causas parecen promover la disminución de la calidad de vida en estos casos. Además, las personas con este diagnóstico son propensas a la osteoporosis, enfermedad celíaca, problemas dentales y trastornos del sueño.

Resulta clave también el trabajo alrededor de la salud mental, ya que los niños  con SD pueden tener problemas como ansiedad, depresión y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad….

 

Leer la noticia completa

Fuente: www.eltiempo.com (Andrés Felipe León Maffiold)
 


 

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Francisco Rodríguez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a 1&1 que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.