La federación andaluza de asociaciones de síndrome de Down han distinguido al hospital granadino por la atención sanitaria especializada que presta a estos pacientes.
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha recibido el premio que cada año otorga la federación andaluza de asociaciones de síndrome de Down por la calidad de la unidad especializada para la atención a pacientes adultos con este trastorno genético que cuenta con una trayectoria de diez años.
Se trata de la décima edición del galardón ‘Doctora Carmen de Linares Von Schmiterlöw’ que tiene
como finalidad reconocer la labor, iniciativas, dedicación, compromiso o esfuerzo realizado por personas, instituciones o Administraciones Públicas para la mejora de la calidad de vida de las personas con síndrome de Down, además de promover su desarrollo personal e inclusión social.
La directora gerente, María Ángeles García Rescalvo, ha agradecido este premio que supone “ un reconocimiento al trabajo científico y humanizado por parte de un equipo muy implicado” y ha valorado “la simbiosis con las asociaciones de pacientes que hacen posible estos avances sanitarios”.
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves cuenta con una consulta monográfica para tratar las patologías más frecuentes en adultos con síndrome de Down desde el año 2015. En la actualidad se hace seguimiento a 170 pacientes mayores de 18 años. El servicio de Medicina Interna de este hospital granadino, consciente de la necesidad de seguir atendiendo a estas personas cuando ya son adultas, creó esta prestación con la colaboración de la Asociación GranaDown.
En Andalucía hay unas 7.500 personas, y de ellas, 700 son de la provincia de Granada. Las personas con síndrome de Down tienen mayor probabilidad de padecer algunas enfermedades, especialmente de corazón, aparatos respiratorio y digestivo, sistema endocrino, así como hematológicas, neurológicas y psiquiátricas.
En esta consulta, ubicada en el centro Doctor Olóriz, un equipo especializado lleva a cabo revisiones periódicas. El internista responsable de esta unidad, Joaquín Escobar, ha señalado que “el objetivo es valorar el estado general de los pacientes, así como la existencia o no de las patologías asociadas. Al mismo tiempo, conocer la situación clínica y epidemiológica de esta población en la provincia de Granada”.
Los expertos han diseñado un modelo específico de historia clínica y exploración física, para valorar la necesidad de pruebas complementarias y la colaboración de otros especialistas, principalmente “en lo referente a la valoración neurológica, sobre todo en mayores de 40 años, cuando hay probabilidad de, en torno al 10 %, de padecer Alzheimer precoz”. También son frecuentes las cardiopatías, problemas ortopédicos, obesidad, celiaquía, apnea del sueño y depresión.
A pesar de los avances en el estudio de la discapacidad cognitiva de estas personas, el experto ha indicado que “aún no existe ningún tratamiento que haya demostrado mejorar su rendimiento intelectual. Sin embargo, las terapias de estimulación precoz sí están suponiendo un cambio positivo en su calidad de vida”…..
Fuente: www.huvn.es (Raquel Durán)