La inclusión laboral representa el mayor reto actual para las personas con síndrome de Down en Yucatán, donde una población en edad productiva busca oportunidades de empleo que las empresas aún no están completamente preparadas para ofrecer.
La Asociación Cedidown, con 14 años de trayectoria en el estado, ha identificado esta brecha como su principal objetivo tras consolidar avances importantes en la integración educativa y social de sus beneficiarios.
Se atiende actualmente a 51 personas de manera directa y acompaña a más de 100 familias en su red comunitaria.
El Síndrome de Down no es una enfermedad
«No es una enfermedad, es una condición de vida», enfatizó María José Requena Novelo, directora operativa de Cedidown.
La organización desarrolla un programa integral que abarca desde intervención temprana —recibiendo niños desde los 45 días de nacido— hasta preparación para la vida productiva.
Los servicios incluyen terapias especializadas (física, de lenguaje y aprendizaje) de manera individual, complementadas con programas grupales de habilidades sociales y capacitación tecnológica.
Este enfoque multidisciplinario ha permitido observar cambios tangibles en la percepción social.
«Ya vemos a los chicos en la escuela, en espacios públicos, en academias de baile», destacó Requena Novelo, evidenciando el impacto de más de una década de trabajo sistemático.
El reto pendiente: mercado laboral
Requena Novelo explica que existe «una población que no tuvo oportunidad de estar en escuelas y hoy están en edad laboral, con capacidad de agregar valor a alguna empresa, pero las empresas no están 100% preparadas».
Hizo un llamado al sector empresarial para generar oportunidades laborales, ofreciendo acompañamiento durante el proceso de integración y capacitación para la inclusión de personas con discapacidad….
Fuente: reporteroshoy.mx