Reinventar a Hamlet con actores con síndrome de Down: “Tienen mucho que decir y eso tiene un gran poder en el escenario”

La dramaturga peruana Chela de Ferrari siempre quiso hacer su propia versión de Hamlet. Con una larga trayectoria en Lima, ya había adaptado otras obras de William Shakespeare, pero con esta se encontraba una y otra vez con el mismo obstáculo: no daba con el actor adecuado para interpretar al mítico personaje.

Fotos: Teatro la Plaza

Desechó la idea hasta que se topó con Jaime Cruz, un joven con síndrome de Down que trabajaba en La Plaza, el teatro que De Ferrari dirige en la capital peruana. Cruz guiaba a los espectadores a sus asientos, vendía boletos y soñaba con subirse a un escenario.

La dramaturga lo invitó a tomar un café y tras una larga conversación lo visualizó con una corona. Así supo, que después de mucho tiempo, había encontrado a su príncipe.

Ese día nació “Hamlet, una versión recontra libre”, una obra conformada por un elenco de actores y actrices con síndrome de Down, que la semana pasada se presentó durante el festival Teatro a Mil en Santiago tras pasar por distintas ciudades de América Latina y Europa.

Un montaje que plantea la necesidad de abrimos a la diversidad y que busca reflexionar en torno a un “¿ser o no ser?” y que propone el siguiente giro: ¿qué implica ser para las personas que no encuentran espacios donde se les tome en cuenta?

 

¿Cómo fue ese primer encuentro con el protagonista de la obra?

“Me imaginé que nuestros anhelos podrían cruzarse. El mío de hacer Hamlet, el de él de actuar en La Plaza. Me permitió verme por primera vez como una persona neurotípica frente a una persona neuroatípica y a enfrentarme a mi desconocimiento de la condición y los prejuicios. También despertó un profundo interés por conocer a Jaime y establecer una relación de intercambio. Lo que viven las personas que van a ver la obra es algo así como un espejo que reproduce ese primer encuentro. Por un lado desnuda nuestra ignorancia y la obra despierta un deseo de intercambio.

 

¿Cómo se trabajó el concepto de neurotípico?

Todos somos neurotípicos cuando nos enfrentamos a personas con capacidades cognitivas diferentes. El lenguaje cambia, en algunos países se habla de personas neurodivergentes. Lo que es cierto es que se trata de personas que necesitan sentirse parte, que necesitan un lugar. En nuestro montaje una de las frases propias de la obra es ser o no ser. Nos preguntamos a través de ese famoso monólogo qué significa ser para personas que no encuentran espacios para que se les tome en cuenta. Lo que buscamos en este montaje fue acortar la distancia entre personas neurodiversas. La obra es un tejido entre el texto de Shakespeare y sus vidas. Son actores y actrices que tienen mucho que decir y eso tiene un gran poder en el escenario. Aman estar allí, aman comunicarse, quieren ser parte. No siempre abrimos esa puerta.

 

¿Qué significó para los actores y actrices poder formar parte del montaje?

Les permitió romper algunos mitos con respecto a sus capacidades. Fuimos testigos de su desarrollo en cuanto a capacidades organizativas, resolución de conflictos, capacidad autocrítica, flexibilidad para el cambio, capacidad de concentración….

 

Leer la noticia completa

Fuente: www.latercera.com (María Paz Salas)
 


 

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Francisco Rodríguez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a 1&1 que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.