Las personas con síndrome de Down tienen una predisposición genética por los alimentos dulces

Es una de las conclusiones del estudio europeo Gods21, en el que han participado el Instituto de Investigación del Hospital del Mar y el Centro de Regulación Genómica de Barcelona.

Los investigadores Rafael de la Torre y Mara Dierssen y José María Batalla, fundador de la Casa de Carlota LV

El estudio europeo Gods21 (Gene overdosage and comorbidities during the early lifetime in Down Syndrome) -un proyecto de investigación internacional iniciado en el 2020 con la participación de 12 centros de seis países distintos, presentado hoy en sociedad y que ha analizado los factores genéticos, epigenéticos y ambientales que influyen en la salud de las personas con síndrome de Down (centrándose especialmente en la obesidad en dicho colectivo)- ha revelado, entre otros aspectos, que un mayor consumo de proteínas de calidad, verduras y cereales integrales se asocia con mejores puntuaciones de CI (cociente intelectual). Por lo tanto, la nutrición debe considerarse clave en el desarrollo cognitivo y la protección frente a las alteraciones asociadas a la edad.

La investigación –liderada, entre otras instituciones, por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar (Hmrib) y el Centro de Regulación Genómica (CRG), en colaboración con otros prestigiosos centros de investigación en Europa-, ha puesto de relieve la necesidad de un enfoque integral en la nutrición de las personas con síndrome de Down, involucrando tanto a las familias como a los profesionales de la salud.
 

Mayor riesgo a desarrollar obesidad

Según las estadísticas del síndrome de Down en el mundo, se estima que la incidencia de esta discapacidad es de aproximadamente 1 de cada 1.000 recién nacidos. Las personas con síndrome de Down pueden sufrir varias afecciones médicas que las ponen en mayor riesgo de desarrollar obesidad, en comparación con la población general.

La alimentación equilibrada y el ejercicio físico son fundamentales para prevenir comorbilidades como la diabetes o la esteatosis hepática y para mejorar la capacidad cognitiva. Además, se resalta la correlación entre los hábitos alimenticios de las personas con síndrome de Down y los de sus familias, particularmente las madres, destacando la importancia de un enfoque integral para la mejora de su salud.

Algunas de las recomendaciones del estudio de políticas para la Unión Europea son: integrar el cribado metabólico en las políticas sanitarias de la UE (implementar exámenes rutinarios para evaluar la obesidad, resistencia de la insulina, enfermedad del hígado y diabetes en personas con síndrome de Down como parte de las Redes Europeas de Referencia); fortalecer la investigación y la innovación (una mayor financiación a través de Horizonte Europa y del Consejo Europeo de Innovación debería apoyar la investigación sobre la disfunción metabólica y sus implicaciones cognitivas.

Asimismo, ampliar el acceso a la atención preventiva y terapéutica (los Fondos Estructurales y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia deberían ser utilizados para asegurar el acceso a una atención especializada, un apoyo dietético, e intervenciones terapéuticas adaptadas a personas con síndrome de Down; y mejorar el intercambio de datos y la colaboración transfronteriza (fortalecer los marcos de intercambio de datos a través del Espacio Europeo de Datos Sanitarios apoyará mejores resultados de la investigación y estrategias sanitarias en todos los estados miembros de la UE.

Según la doctora Mara Dierssen, del CRG, “en el síndrome de Down encontramos una predisposición genética a la preferencia por los alimentos dulces o de alto contenido graso, como han evidenciado los estudios en modelos animales, posiblemente relacionados con genes específicos”.

Por su parte, el doctor Rafael de la Torre, del Hmrib, afirma que “los resultados del estudio ofrecen nuevas perspectivas sobre los factores complejos que contribuyen al sobrepeso y la obesidad en individuos con síndrome de Down….

 

Leer la noticia completa…

Fuente: www.lavanguardia.com


 


 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.