Resultados de un innovador estudio sobre Síndrome de Down

El proyecto forma parte del Programa de Desarrollo de Cohortes de Síndrome de Down (DS-CDP) de NIH y es una iniciativa que busca crear una plataforma integral de datos para promover el estudio de las características clínicas y de neurodesarrollo de las personas con síndrome de Down desde el nacimiento hasta la adultez, apoyado por el proyecto INCLUDE del NIH.

El Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED UCA-CONICET) recibió financiamiento de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos para realizar el estudio “Proyecto Trisoma Humano: Red Latinoamérica”. El mismo está liderado por el Dr. Joaquín Espinosa, director ejecutivo del Instituto Linda Crnic para el Síndrome de Down del Anschutz Medical Campus de la Universidad de Colorado. Así, el BIOMED representará a Argentina en este innovador estudio que tiene como objetivo mejorar la salud y la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down.

El proyecto forma parte del Programa de Desarrollo de Cohortes de Síndrome de Down (DS-CDP) de NIH y es una iniciativa que busca crear una plataforma integral de datos para promover el estudio de las características clínicas y de neurodesarrollo de las personas con síndrome de Down desde el nacimiento hasta la adultez, apoyado por el proyecto INCLUDE del NIH.

Los líderes del HTP-Red Latinoamericana visitaron el Anschutz Medical Campus de la Universidad de Colorado, donde está el Instituto Linda Crnic para el Síndrome de Down. La Dra. Vanina Medina, directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED UCA-CONICET), representó a Argentina. 

El Dr. Eduardo Moreno Vivot, la Dra. Graciela Moya y la Dra. Vanina Medina lideran el proyecto HTP-Argentina, que se llevará a cabo en el BIOMED y trabajará en estrecha colaboración con el Instituto Linda Crnic para las investigaciones del DS-CDP. Además de Argentina y Estados Unidos, la red abarca centros de investigación en México, Colombia, Brasil, y Chile, con posibilidad de estudios adicionales en Venezuela y Bolivia. Cada sitio contribuye con datos clínicos, genéticos, biológicos, geográficos, y de factores culturales y socioeconómicos de diversas poblaciones raciales y étnicas de toda Latinoamérica, ampliando la diversidad y el impacto, y favoreciendo una comprensión más profunda del síndrome de Down y condiciones de salud relacionadas….

 

Leer la noticia completa…

Fuente: www.memo.com.ar


 


 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.