Cómo acompañar el desarrollo de los chicos con síndrome de down

Ante la cercanía del Día Mundial del Síndrome de Down, una especialista brindó consejos, en el magazine de Ciudadano News, El Interactivo, para mejorar la vida de los chicos con una copia extra del cromosoma 21.

Aunque las personas con síndrome de Down pueden tener complicaciones, la salud de muchos de estos niños no tiene por qué ser distinta a la del resto. Ciudateplus

El síndrome de down es una alteración genética que se produce cuando una persona tiene una copia extra del cromosoma 21. Esto puede causar dificultades físicas y mentales. Debido al número 21 es que se eligió ese día del mes de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down.

Rosa Scioti, integrante de la Asociación de Síndrome de Down de Argentina, detalló en el magazine de Ciudadano News: “Nosotros estamos haciendo muchas actividades para la difusión de cuáles son los derechos para las personas con síndrome de down”. 

“Inclusive, estamos ampliando las actividades, las estamos haciendo en todo el mes para que se visualice el objetivo. Que la sociedad pueda entender cuáles son los derechos y además. Sacar los prejuicios, que es sacarlo de la cultura, que muchas veces está impregnada“, marcó. 

Y añadió: “Realmente los cambios que han tenido las personas con síndrome de down han sido muy grandes y a veces se quedan con cuestiones muy del pasado que no tiene nada que ver con la realidad”.

“Todas las cuestiones vitales son las mismas. Lo que nosotros estamos tratando de hacer es derribar esos mitos para que eso se considere y que pueda vivir una vida sexual. Pero esos cambios van en un proceso porque realmente hay muchos obstáculos que impiden el desarrollo sexual en el síndrome de down cuando siempre se los trata como niños“, dijo. 

Admitió que, “se los angeliza bastante, y en esta cultura es como que el sexo es tabú. Se conjugan varios factores que tenemos. Hay que aclararlo muy bien. Yo tengo mi hija con síndrome de down. Lo que más hacemos es poder incluir y aclarar todos estos puntos a la familia“. 

 

La sexualidad en la vida de las personas con Síndrome de Down

“Hacemos talleres de sexualidad que es tanto para jóvenes como para los padres. Mi hija tiene novio y lo más difícil es generarle un espacio de tiempo porque a veces están muy sumergidos en lo que son terapias o psicopedagogías, fonoaudiología”, manifestó. 

Agregó que, “suelen estar todo el tiempo de acá para allá, no les queda mucho tiempo. El camino es incentivar sus decisiones. A veces, es como que ellos tienen que mostrarse ante la sociedad en un deporte. Y lo que hagan y la familia le da el tiempo y el espacio para poder desarrollar estas cosas“.

“Terminamos limitando a la persona, eso en el síndrome de down es así, la verdad, pueden ser felices. Tampoco hay que estar incentivándolos como una cosa obsesiva. La sexualidad no es solo lo genital, sin estar promocionando situaciones, de pronto la sexualidad es sentirse cerca y poder desarrollar eso en esta libertad plena”, consideró.

Aclaró que, “hoy día están como más desinhibidos, a veces, puede haber un problema al revés. Que haya una desinhibición y que no se frenen los contextos sociales y falta esto de ubicarse en el momento. Y además, eso es parte de la educación. A mí me encanta ver a mi hija, que esté con su novio y que tenga su intimidad“.

“Bienvenido el cambio de paradigma de vida. Porque vivimos en una sociedad que le da importancia a un montón de cosas, pero que cuando tenemos un hijo con síndrome de down por ahí no cumplen el 100% de esa expectativa”, comentó.

 

Y criticó: “Sumemos a los médicos que dan la noticia como si fuera una tragedia. No es así, uno va a criar al hijo de acuerdo a la familia como lo eduque. Hay un montón de caracteres y en eso va a hacer una creación, un desarrollo de la personalidad distinta, uno con otro. No todos son iguales“. 

“Como no toda la educación es igual, así que, no hay nada que va a venir de una manera, sino que, se va a desarrollar en tanto y en cuanto uno le dé todas las herramientas. Hay que ayudarlos a que tengan sus habilidades y poderlas seguir desarrollando y las aprenden“, apuntó. 

Explicó que, “hay una percepción y una inteligencia emocional importante y dejarlas ser. No obstaculizarle, ir acompañando en su crecimiento….

 

Leer la noticia completa…

Fuente: ciudadano.news (Carlos Fernández Giménez)


 


 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.