España es “es uno de los países donde proporcionalmente nacen menos niños” con este síndrome: las familias “prefieren evitarlo”, asegura el director de Down España, Agustín Matía.

El director gerente de Down España, Agustín Matía, invitó este domingo al conjunto de la sociedad a “cambiar su visión” sobre el síndrome de Down y a comprender que estas personas son “tan como tú” que “piensan, sienten y actúan” como cualquier ciudadano.
Así lo indicó en un encuentro organizado por Down España, con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra este viernes 21 de marzo. En coincidencia con esta fecha, Down España ha lanzado una campaña de concienciación Titulada #TanComoTú dirigida a desterrar estos prejuicios y promover “una nueva concepción social”.
Por eso, la tendencia apunta hacia “un descenso suave pero mantenido” de esta población. Actualmente, “a la hora de decidir si tener un hijo con síndrome de Down o no, la opción mayoritaria es no tenerlo”. Para Matía, este pensamiento se debe al “prejuicio” por el que la gente cree que estas personas serán siempre dependientes, “necesitadas de apoyos” y, en suma, “diferentes”.
“El síndrome de Down es la punta de lanza y donde mejor se aprecia (esta actitud), pero en general el rechazo esta presente en todas las discapacidades, elemento inherente a la diversidad humana”. En consecuencia, Matía llamó a “acabar con las visiones prejuiciosas” que consideran que “estas personas se apartan de la normalidad”.
En cuanto a los motivos de la discriminación, Matía reiteró que no se trata tanto de falta de información como de “asumir una nueva concepción del síndrome de Down“. “Hablamos de una nueva construcción social y sabemos que es algo que lleva tiempo”, por lo que avanzó que seguirán “trabajando como ya hacemos para desterrar prejuicios”.
Concienciación
Bajo el lema #TanComoTú, la nueva campaña de la organización busca por tanto explicar que las personas con esta condición “piensan, sienten y actúan como tú“. Para ello, recurre a cinco vídeos breves en clave de humor, protagonizados por otras tantas personas con este síndrome que se desenvuelven en escenas cotidianas.
Las piezas muestran a una joven que, “como tú, no hace caso a su padre y se hace un tatuaje”, a otro chico que, “igual que tú (harías), ve un hueco en la cola del supermercado y se cuela…”. El propósito es darse cuenta de que “solo si se comprende que (ellos) piensan, sienten y actúan como tú, se entenderá que merecen ser tratados como tú en la escuela, en la vida independiente, en el acceso a la vivienda, etc”.
“Hablamos de las cosas pequeñas de la vida, porque es a partir de ellas como se construyen las más grandes”. Matía aseveró que la campaña busca enviar “un mensaje de cambio de conciencia al conjunto de la sociedad” y llama a “construir cambios desde la vida cotidiana”.
Esperanza de vida
Matía destacó por otro lado el espectacular aumento en la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down logrado durante las últimas décadas. “Estamos en torno a los 62 años“, algo impensable hace apenas 20.
Según explicó, las personas con síndrome de Down sufren un envejecimiento muy prematuro relacionado con el Alzheimer, con lo que las investigaciones en este ámbito “nos permitan ser optimistas”. El motivo es que se ha observado que el síndrome de Down puede actuar como factor de protección frente al infarto, el cáncer o los accidentes de tráfico, por ejemplo…..
Fuente: www.20minutos.es